Director: Nicolas Winding Refn
Reparto: Ryan Gosling, Carey Mulligan, Bryan Cranston, Albert Brooks, Oscar Isaac, Ron Perlman, Christina Hendricks.
Trama: un "conductor" sin nombre (Ryan Gosling), cuyas habilidades al volante son evidentes, trabaja en el garaje de Shannon (Bryan Cranston), y ocasionalmente realiza trabajos como especialista en escenas de riesgo en producciones cine o como conductor de huída en peligrosas misiones nocturnas. Sus reglas son que siempre trabaja de forma anónima y nunca dos veces para la misma persona.
Aunque es un hombre solitario por naturaleza no puede evitar enamorarse de su bella vecina Irene (Carey Mulligan), una vulnerable joven madre que se ve arrastrada a un peligroso mundo debido a la salida de prisión de su marido Standard (Oscar Isaac).
Crítica: Drive es una cinta distinta, compleja. Capaz de pasar del romance a la violencia en una sola fracción de segundo, tiene algo que simplemente otras no tienen.
Es una obra de contrastes; parece una historia fría y violenta pero, al igual que su protagonista, tiene su alma y su corazón. Des del primer instante, nos acompaña una cuidada banda sonora, mientras la cinta fluye a través de sus personajes.

El protagonista, sin dudas, es el conductor interpretado por Ryan Golsing; lo cierto es que puede parecer un poco soso, con una expresión facial que meramente se mueve para dibujar una sonrisa y su continuo "Do you understand?", pronunciado a media voz. Pero hay que saber indagar más allá para encontrar el modo en que piensa y siente; y es que, parece que incluso después de las escenas más profundamente violentas, no cambie el gesto, pero toda protección construida a su alrededor se viene abajo cuando comparte plano con Irene (¡Que a mi no me engaña! ¡Que él siente como todos! Prueba irrefutable de que tiene sentimientos es [Spoiler] que al final, a sabiendas de que jamás estará seguro, decide no volver con Irene para que no le puedan hacer daño, en un triste final).
Y es que, Drive, se esfuerza en hacernos ver la realidad más oscura, violenta y despiadada de su principal personaje y del universo en que se ve envuelto. De este modo, conocemos al lado más sádico (en breves instantes) de la cinta. Mafia, mentiras y mucha sangre es el panorama en que se impregna el gesto más duro del protagonista. En esos momentos, puede parecer que, ya alejado de la seguridad de Irene, el personaje de Golsing se vuelve despiadado (pasajes serios, duros, casi sin alma), pero el director, un magnífico Nicolas Winding Refn, se las ingenia para crear un ambiente mágico incluso en los momentos más peligrosos; la escena en que el conductor sigue al personaje de Ron Perlman con la máscara que usa en su trabajo mientras suena una lenta música es un buen ejemplo de ello.

De esta manera, Drive se muestra capaz de agarrarnos en corazón en un puño y de erizarnos los pelos de la nuca a la vez, ya que, por mucho que su protagonista pueda parecer un soso y que haya escenas o frías, su esencia se resume en 2 palabras: tiene algo. Y ese "algo" no es un buen guión (que lo tiene) o una posible categoría a premiar en concreto (que las tiene); es ese elemento que simplemente la hace mágica. Que hace que haya escenas en las que te gustaría navegar durante horas. Tal vez sea la sonrisa de Mulligan mientras suena Under your Spell, no lo sé. Pero Drive enamora por momentos, y esos instantes, esos destellos de calidad pura, son por lo que los premios deberían apostar.
Nota: 8,25-8,5
_____________________________________________
¿Qué pasó en Los Oscar?
Fácil; aunque comparada con otras, su violencia sea más bien light, Drive es demasiado para la academia; como ya sabréis, los académicos buscan salir del cine tras haber llorado con un Titanic, quieren sentirse bien con historias más bien sencillas (¿He de recordad a The King's Speech de nuevo?), y muchas veces no saben apreciar lo hermoso de un beso en un ascensor, por mucho que después el protagonista haga estallar la cabeza de su acompañante. De todos modos, ¡1! nominación en una categoría técnica es más bien un insulto que otra cosa... Drive merecía muuuuuuuuucho más.
_____________________________________________
Como sieeeeeeeeeeeempre, el trailer:
Y a por la siguiente: Contagion! He visto muchas críticas sobre la cinta y ha habido gente que la ha odiado y gente que la ha amado, así que estoy ansioso por saber que piensan ambos bandos! Comentad todo lo que queráis y más! :D
Nos vemos!
Domive
En definitiva de acuerdo!
ResponderEliminarHay que mentalizarse en que esta película no va a hacer nada de lo que tú esperas, y el hecho de que te estén diciendo por ahí que es muy buena (que en efecto lo és) no significa que vaya a ser un clásico instantaneo. Pero si se quiere ver y disfrutar cine ante todo de aquí en adelante hay que saber redefenir en parte el concepto de "clásico", los tiempos cambian y las películas también, por suerte. No me imagino dentro de 30 años que El Padrino siga siendo la mejor película de la historia; tal vez lo sea hoy y si lo siga siendo dentro de mucho tiempo, pero no de manera nostálgica. Y eso es precisamente lo que esta película no teme, no le teme al tiempo, ni a la manera en que le sea considerada "buena"(Hay muchas maneras de definir una película buena, no siempre existirá el concepto de guión perfecto con hipótesis planteada al principio, desarrollada en el intermedio y solucionada en el desenlace y montaje clásico).
Yo creo que muchos cinéfilos no agradan de Drive (véase la página de blogspot Los Oscar 2012) porque piensan que será como La Naranja Mecánica de la década del 2010 y no es así, yo tuve mis dudas al principio, pero hay que saber que no todas la películas buenas o muy buenas son BRUTALES como La Naranja Mecánica. Para mí, no hay nada como La Naranja Mecánica ni nada como Drive, y pra mí Drive es brutal. Una película que se tendrá en cuenta.
Muy de acuerdo con tus reflexiones, además, creo que Drive puede no llegar a ser un clásico, pero tiene algo distinto que hace que te enamores de ella.
ResponderEliminarGracias por tu comentario, un saludo! :D
Es una buena película y como bien dices Carey está brillante eclipsando a Ryan. Hay momentos donde se le puede sacar puntilla pero es muy recomendable y digna de disfrutar.
ResponderEliminarCarey eclipsa con solo una sonrisa... Y aunque Drive tiene sus pequeñeces, tiene grandes momentos y es dignísima de ver! :)
ResponderEliminarGracias por el comment! Recuerdo que tú la viste un pelín antes que yo; creo que la visioné un día después de leer tú crítica xD!
Nos vemos! :D
Muy buena critica; Drive es una cinta que eclipsa, como dices capaz de pasar en una fracción de segundo del romance a la violencia (inolvidable escena del ascensor), y que enamora en muchos aspectos.
ResponderEliminarPara mi merecia mas presencia en los Oscars pero bueno....
Un abrazo.
Llevas razón, se han quedado cortos con las nominaciones. Últimamente la Academia norteamericana no da en el clavo.
ResponderEliminarPero, aunque aún no he visto todas las nominadas, puedo decirte que yo les habría dado dos o tres nominaciones: la de sonido que se llevaron, banda sonora y quizás montaje.
Me encantó la película, me encantan él y ella (Mulligan es increíble, talentosísima); pero la película no terminó de convencerme como para ganar Oscars, le falta algo.
@daniel: muy de acuerdo contigo, buen resumen :)
ResponderEliminar@pantalla_adicta: hombre yo no digo que fuera a GANAR, pero si tener más presencia en nominaciones; precisamente es ese "algo" que a ti te falta lo que en mi parecer la hace tan especial.
Un saludo a los dos y gracias por vuestros comentarios! :D
Es una pena que haya sigo maltratada en los Oscars, pero ha sido de lo mejor del año pasado con mucha diferencia.
ResponderEliminarUn saludo domive :)
Sin dudas, en Los Oscar se merecía mucho más...
ResponderEliminarUn saludo a ti también! :D