Medio año ha tenido que pasar para que, porfin, haya podido ver la primera parte de la séptima entrega de magos; "Harry Potter and the Deatly Hallows (Part 1)".
-Crítica dedicada a Sedy, la única fan que conozoco que aún no ha visto la película-
Año: 2010
Director: David Yates
Reparto: Daniel Radcliffe, Rupert Grint, Emma Watson, Ralph Fiennes.
Trama: a la clausura de los siete años más importantes para el trio protagonista, Harry, Ron y Hermione deberán emprender el más peligroso de los caminos para enfrentarse a las fuerzas oscuras y, el primero de estos, al enemigo final, el Señor Tenebros, El Que No Debe Ser Nombrado: Lord Voldemort.
Crítica: el inicio de la séptima entrega comenzó de la mejor manera posible: música dramática y tres miradas perdidas; la despedida de Hermione, la marcha de los Dursleys... Hasta ahí bien; entonces comienza una parte de la película en que la trama se pierde en una mezcla de escenas acceleradas y efectos especiales, esperando a encontrar su ritmo mientras los fogonazos de luz y las muertes se suceden (emboscada aerea, llegada a casa de los Dursley) y el emotismo necesario no tiene tiempo a aflorar. La cinta parece recuperar esa paz necesaria después de la boda y a partir de ahí hay que reconocer que con más o menos cortes de libro, el trabajo hecho con la agilidad de la trama ha sido magnífico. Realmente pensé que no aguantaría las más de 600 páginas de tienda de campaña traducidas a una película de más de 2 horas, pero la experiencia se me ha hecho increiblemente amena, una paz extraxamente agradable... y eso es un claro símbolo de calidad.

Inundados por tanto acontecimiento, nos econtramos con el trío protagonista, resueltamente interpretado (aunque terriblemente doblado) por una Emma Watson en estado de ascenso, un Rupert Grint mucho más maduro que en entregas anteriores y un Daniel Radcliffe más que correcto. En cuanto a secundarios (muchos de ellos meras apariciones o escuetos cameos), vemos a un Voldemos cuyo mayor encanto (su silbante voz) queda eclipsado por una voz española sin talento y una Helena Bonham Carter que no veía desde que desempeñó su tarea en la cinta monárquica que se llevó el presente Oscar a mejor película.
¿Que más se podría decir que no se haya dicho hasta ahora? (No por mi, que aún no he finalizado mi entrada de "Books vs. Films" dedicada a la saga). Como siempre, y esta vez aún más, la cinta estaba maravillosamente filmada con una calidad despampanante, pura delicia para los sentidos; con una increible banda sonora destacando en toda la película (magnífico el trabajo de Alexandre Desplat, en mi opinión, merecedor de nominación al Oscar).
Pero, ¿Qué queda ya de Harry Potter? Muchos lo consideran ya carne de Blockbuster... ¿Y qué? Es cierto que la falta del colegio se ha sentido, y mucho. Es cierto que el antiguo Dumbledore, siempre identificado con las dos primeras entregas, más mágicas, más blancas me ha hecho falta, como el más reciente también, también es verdad que esta entrega, más humana, menos hechizada, no ha convencido a muchos (en el libro, fui uno de tantos que hechó muchos elementos del colegio a faltar, no solo [Spoilers] una batalla final [Spoilers]), y no está de más decir que del trío de niños magos que nos enamoró hace 10 años, para bien o para mal, ya casi no queda nada. Pero hay que madurar, no solo nosotros, sino también las obras, de otra forma, serán simple material para el olvido. No podemos pretender que una historia se mantenga congelada en un pasado mejor, más fácil, más dulce (más mágico a fin de cuentas); el futuro es oscuro e incierto, pero yo estoy dispuesto a andarlo de la mano de la saga con la que crecí.
Fin de la crítica
Diferencias con el libro: antes de terminar con la entrada, sección obligada para mi, lector de la saga, y para cualquier aficionado a los libros. Aquí no colocaré los obvios recortes en el paso de papel a cinta, sino cambios importantes que como cinéfilo lector he notado [Spoilers]:
- En el libro (y esto es importante para la trama posterior), se explica que el padre de Dumbledore mata a unos jóvenes por atacar a la hermana del anciano profesor. Pues bien, no se si será al traducirlo con el doblaje, pero en la cinta de habla española la anciana pariente de Ron dice que los chicos mataron al padre...
- Colagusano no muere en la cinta (si en el libro).
- Hermione baila... ¡Sacrilegio!; con Harry (y en ausencia de Ron). Talvez en un intento de los creadores de las cintas por mantener la llama casi consumida de los fans de esa pareja.
Pero esto últimos se perdona, porque la escena estaba tan bien hecha, sin ningún tipo de mala fe visible, tan natural, tan de un baile entre amigos que, no solo nos muestra una vez más la entereza y madurez que le ha aportado Emma Watson a esta última interpretación, sino que añade un momento (muy necesario entre tanta muerte y tanta fría crueldad dramática) de dulzura, a unir con recuerdos diluidos en la lluvia, como la que caía cuando Dobby pronunciaba sus última palabras, entonando por última vez;
"Harry Potter"
Nota: 8
Te gustará si... es complicado; la saga en si es un mundo de contradicciones en cuestión de gustos: mágica o humana, fantasiosa o realista, retorcida o más que simple; Harry Potter destaca claramente por gustar y disgustar por partes iguales aunque, en mi humilde opinión de fan, te diré que no está de más abrirle la puerta, darle una oportunidad...
Como sieeeeempre, el (posiblemente visto ya por todos) trailer:
...Y mi despedida hasta la próxima entrada;
"El fin se acerca"
¡Nos vemos!