¡Echa un vistazo a las últimas entradas publicadas!

lunes, 27 de agosto de 2012

A Clockwork Orange (1971): I'm singing in the rain...

Y seguimos con las cintas del Trabajo de Recerca (que intento hacer por encima de la inmensa vagancia que me invade...), seguimos con los clásicos; La Naranja Mecánica.

Director: Stanley Kubrick

Reparto: Malcolm McDowell, James Marcus, Warren Clarke, Michael Tarn, Patrick Magee, Adrienne Corri.

Argumento: Gran Bretaña, en un futuro indeterminado. Alex (Malcolm McDowell) es un joven muy agresivo que tiene dos pasiones: la violencia desaforada y Beethoven. Es el jefe de la banda de los drugos, que dan rienda suelta a sus instintos más salvajes apaleando, violando y aterrorizando a la población. Cuando esa escalada de terror llega hasta el asesinato, Alex es detenido y, en prisión, se someterá voluntariamente a una innovadora experiencia de reeducación que pretende anular drásticamente cualquier atisbo de conducta antisocial. (FILMAFFINITY)

Crítica: segunda que veo de Kubrick. Sedy me la pintó como lo mejor de la historia y he de decir que no es para tanto (me quedo con El Resplandor), pero La Naranja Mecánica no peca, ni mucho de menos, de quedarse corta por ser convencional (y, de echo, como siempre pasa con los clásicos, me parece mejor cuanto más tiempo la dejo reposar).

Excéntrica, surrealista, posmoderna, imaginativa, creativa, transgresora, atrevida, divertida (para mi). Esas son las cartas de presentación de una película que no te deja indiferente.


No solo porque fuera transgresora en su momento, si no porque el mundo interior creado por y para Alex es, cuanto menos, impresionante. La banda sonora es genial, el lenguaje creado por el protagonista es una muestra de que la cinta fue pensada con conciencia y el universo entero en el que viven los personajes (de las vestimentas a la ambientación, pasando por cosas tan estrafalarias como la propia madre o las actividades delictivas de la banda de drugos) es algo fuera de regla.

Y es este mundo extraño y casi irreal en el que la conducta ultraviolenta y corrosiva de Alex queda neutralizada. Ese es, en mi opinión, el gran logro de la cinta; Alex. ¿Víctima de la sociedad y el gobierno o verdugo? Su carácter e ideologías, pasando por su personalidad o la forma en que es capaz de medir sus palabras y actitud para recorrer la distancia entre ser encarcelado y ser el niño protegido de los poderosos. Un verdadero personaje, inteligente y brutal, tan genialmente escrito que logra salvar el cuello del juicio real (su condena en la cinta) y del juicio social; ser capaz de gustar a quien ve la película por encima de su deplorable conducta.


Escena épica.

Y así avanza el film; entre cada destello de ultraviolencia y la posterior tortura y penitencia de Alex, me ha parecido ver una moral implícita en la película: una crítica al gobierno. ¿Puede ser? Primero castigan al verdugo y luego lo utilizan para poner al pueblo de su parte. Alex juega bien sus cartas pero... ¿Acaso no lo hace también el gobierno? Eso es La Naranja Mecánica; algo extraño y surrealista, pero por encima del mundo creado y de todos esos detalles que lo hacen tan creativo como irreal, está un universo mucho más cercano; el nuestro. La capa de inteligente inventiva de la cinta esconde en realidad la violencia, ironía y corrupción del poder al que, al igual que Alex y su mundo, todos nos vemos expuestos en nuestro día a día.


Nota: 7,5-7,75

_________________________________________

Y hasta aquí. Los mayores fans me mataréis por la nota, pero considero que es una obra de fría inteligencia, de calculado análisis de una sociedad hipócrita y sucia. Y eso es genial, pero es ahí donde se queda; en su zona de confort analítica, fuera de llegar a la emoción, en una muestra de genialidad escrita y extraña representación de irrealidad plástica.



Nos vemos en la próxima crítica! No olvidéis comentar! :)

Domive

sábado, 18 de agosto de 2012

The Shining - El Resplandor (1980): Come play with us, Danny. Forever, and ever... AND EVER.

Como os dije, de Trabajo de Recerca (uno que te hacen hacer en Cataluña en Bachiller) he elegido la Historia del Cine Americano y por lo tanto, tenía que ver muchas de esas películas a las que llamamos clásicos. Pues bien, después de vaguear mucho últimamente, ayer me puse con la primera; El Resplandor.

Director: Stanley Kubrick.

Reparto: Jack Nicholson, Shelley Duvall, Danny Lloyd, Scatman Crothers.

Argumento: Jack Torrance se traslada con su mujer y su hijo de siete años al impresionante hotel Overlook, en Colorado, para encargarse del mantenimiento de las instalaciones durante la temporada invernal, época en la que permanece cerrado y aislado por la nieve. Su objetivo es encontrar paz y sosiego para escribir una novela. Sin embargo, poco después de su llegada al hotel, al mismo tiempo que Jack empieza a padecer inquietantes trastornos de personalidad, se suceden extraños y espeluznantes fenómenos paranormales. (FILMAFFINITY)

Crítica: como reseñar El Resplandor... No es fácil ponerle nota a un clásico, y más aún cuando se trata de esta película.

Tras dos horas y media de cinta te quedas atontado, con una sensación muy difícil de explicar parecida a un mezcla de aturdimiento, agotamiento y adrenalina recorriéndote el cuerpo.

Si que es verdad que por ser como es, no es una cinta con la que grites constantemente, no es ese tipo de miedo. Es el miedo psicológico, el que te da escalofríos y que, gracias a un intensa banda sonora, se te mete en los huesos durante toda la película, de manera que cuando llegas al final estás agotado (yo estaba sudando, no se si de calor o por la película).


Y es que si hay un adjetivo para El Resplandor es intensa. Quedas tan atrapado por la película que te quita energías como si estuvieras las dos horas corriendo. Y a lo largo de su duración no te dan tregua los sucesos que ocurren, uno tras otro, sin aparente explicación. Es un cansancio mental porque eres incapaz de descifrar qué está pasando o porqué.


Si queréis un fallo para la cinta, ahí lo tenéis; cada escena icónica del cine que vas viendo te da un escalofrío; la sangre en los ascensores, las niñas que acechan a Danny... Pero ¿Porqué? Es la "decepción" de la cinta. Creía que al verla irían entramadas con un misterio inteligentemente pensado pero cada vez que intentaba dar una explicación a lo que sucedía, algo me lo echaba por tierra. Hasta llegar el punto en que la lógica se perdía por completo. Si el niño tiene visiones y el padre está loco, entonces la casa no está encantada. Pero porqué ve la madre entonces a los cadáveres? Entonces la casa sí está encantada. Pero es que no solo están las visiones de las hijas muertas de Charles Grady, que las mató en 1970, si no también la de una fiesta en los años 20. Allí donde Jack ve al barman en sus momentos de locura inicial y descubre a Delbert Grady, quien le dice que él ha estado allí desde siempre, cosa que se corrobora con la imagen final. 1921. 1970. 1980. Charles Grady, Delbert Grady, Jack Torrence (1921) y Jack Torrence (1980). Qué está pasando? Quién es quién?


La falta de lógica es tan patente que si no te paras a interpretar llegas a una conclusión fácil; es una cinta tonta. Las cosas pasan porqué si y por muy icónicas, no tienen sentido... ninguno. Qué gracia tienen las gemelas si salen porqué sí? Y la sangre sale del ascensor simplemente para asustar, sin más? Esa sería la opinión de un escéptico. Lástima que ya estaba demasiado atrapado como para pensar lógicamente. Y en cuanto el resplandor del hotel te atrapa, estás perdido. Llega la obsesión. Y con esa obsesión empiezas a ver más allá de que la cinta sea tonta. Eso es lo que hace icónica la película, si los echos hubiesen tenido expliación hubiese sido algo tan inteligente y genial que se hubiese disparado su nota, pero no es una buena cinta con fallos, no. Es la cinta qué es por como es. Esos "fallos" de lógica son lo que hacen que te adentres y que en tu intento de entender quedes absorbido  Y comienzas a perder el control de tus emociones, la mente queda atrapada en ese universo interno creado en el hotel Overlook. Y especulas; Y si Delbert y Charles Grady son la misma persona? Uno es el que siempre ha estado ahí y el otro es el que tubo la opción de huir pero se volvió loco y al matar a su familia quedó atrapado en el hotel... De la misma forma, el Jack Torrence de 1921 es el que sin remedio ha estado toda la vida allí y el de 1980 tiene la opción de huir y... falla, volviéndose loco y matando a su familia. Y siendo absorbido por el hotel. Vale, empiezo a pensar que sí que estaba encantado.


Y ahí! Ahí es cuando te das cuenta. El Resplandor no podía ser de otra manera. El Resplandor con lógica no sería la cinta recordada que es hoy. Porque al buscar la lógica que falta, al preguntarte si el Jack de 1921 y el de 1980 son en realidad el mismo reencarnado es cuando te conviertes en él; tenías la opción de escapar, pero no lo consigues. Y eres absorbido por el hotel, al igual que el protagonista.


¿Veis a que me refería con "difícil de reseñar"? Esto es lo que hace El Resplandor... Por esto y por sus icónicas escenas "sin motivo aparente" es por lo que es considerada una de las mejores cintas de la historia. No solo por lo que ves si no por todo lo que hay alrededor. Una vez más, la nota que puedas ponerle, vale lo que una pipa pelada. Menos y nada. Porque en esa nota interviene tu parte más racional, esa que está entre entrar en el juego y considerar que la película es una siemple sucesión de escenas raras sin sentido, esa parte que no te abandona y que te mantiene con los pies en la tierra.

Dejando de lado "El Resplandor" en su totalidad, y el debate que crea cuando la ves, hay algo claro al 100% JACK NICHOLSON está PER-FEC-TO. Una interpretación simplemente memorable. Simplemente se sale y lo borda. Una de las pocas cosas que no están en debate en esta cinta es eso. No entiendo como no lo nominaron siquiera al Oscar. Una cosa es que la cinta despertase más odio que agrado en aquella época y otra muy distinta es que no vieran que Nicholson lo clava, sin más. Apunte a parte; Jack Torrence se volverá loco en el hotel, pero muy bien al entrar tampoco estaba...


Y más allá tenemos a Shelley Duvall, en la linea entre el horror y el espanto... Sinceramente no se si su interpretación la clava o se da una patacada total. Realmente importa? En el universo de ese hotel, no podría ser de otra manera. Ya no.

Además, con escenas como esta...


... dejas de preguntarte más. Es demasiado pensar que el niño tiene telequinesis y por eso ve visiones del pasado, pero el padre lo hace porque se ha vuelto loco y porque es una reencarnación y la madre porque en realidad el hotel está embrujado. Es demasiado. El Resplandor es demasiado. Y es por esa falta de lógica, y el consecuente universo de obsesión en el que este detalle te hace adentrarte por lo que es lo que es. Por eso y por las gemelas, y el ascensor y Jack gritando... "Here is Johnny!"... Por todo eso, El Resplandor merece el título de clásico. No podría ser de otra forma. Es un icono del cine de terror moderno y ni toda la lógica del mundo puede cambiar eso (la lógica en el miniuniverso del Overlook, se desvanece por completo... aunque explicadme; el hombre disfrazado de oso que ve la mujer...? Eso qué es lo que es?!). Punto y final (o punto y a parte si, como yo, sigues perdido en el laberinto del hotel, intentando entender que sucede...).

Nota: 8,25-8,5 (Lo que he dicho antes. Gran diferencia entre la cinta como tal y todo lo que hay detrás. Una nota no explica todo lo que es El Resplandor).

_______________________________

Y así, con mucho esfuerzo, termino la crítica. A alguien no le ha quedado claro? Pero si está muy claro! *ironía modo on*. Ahora entiendo porque despertó tales sensaciones en el pasado. La odiaréis o la amaréis, pero no os quedaréis indiferentes. A mi, por lo menos, no me ha dejado. Una pregunta; alguien se ha leído el libro para saber la diferencia? Dicen que en la obra escrita hay mucho más sentido con lo que sucede y que difiere mucho de la película (gracias por adelantado).
Y hasta aquí, no olvidéis comentar vuestra opinión si la habéis visto. Y si queréis entrar en el debate sobre que sucedió en realidad, no lo dudéis...:

Come play with us, Danny... Forever, and ever... AND EVER.

Nos vemos

Domive

sábado, 11 de agosto de 2012

Crítica de The Hunger Games (2012); recordando porqué me atrapó la historia

Llevo una semana con esta crítica pendiente y ha llegado la hora de que intenta ponerla en el blog. Intente, no aseguro que lo consiga. Hoy, reseñamos The Hunger Games:

Director: Gary Ross

Reparto: Jennifer Lawrence, Josh Hutcherson, Liam Hemsworth, Woody Harrelson, Elizabeth Banks.

Argumento: Lo que en el pasado fueron los Estados Unidos, ahora es una nación llamada Panem: un fastuoso Capitolio ejerce un control riguroso sobre los doce distritos que lo rodean y que están aislados entre sí. Cada distrito se ve obligado a enviar anualmente un chico y una chica entre los doce y los dieciocho años para que participen en los Juegos del Hambre, que son transmitidos en directo por la televisión. Se trata de una lucha a muerte, en la que sólo puede haber un superviviente. Katniss Everdeen, una joven de dieciséis años, decide sustituir a su hermana en los juegos; pero para ella, que ya ha visto la muerte de cerca, la lucha por la supervivencia es su segunda naturaleza. (FILMAFFINITY).

Crítica: esta crítica tiene dos caras. La cara de la película y la de su origen; el libro. La cinta me ha gustado. Más de lo que creía que me iba a gustar, y eso que las expectativas era bastante altas. Aunque hay más y menos, la tensión previa a los juegos está muy bien captada y la pura ansiedad mientras Katniss sube por el tubo que la llevará a una muerte casi segura, te agarra el estómago en un puño.


Jennifer Lawrence hace un trabajo sobresaliente; no es para nada fácil llevar un personaje tan difícil como es Katniss (los mejores lo son); poco sociable o habladora, muy cerrada y callada con lo que siente... y a la vez transmitir emoción en escenas como la muerte de Rue (que a mi sí que me llegó). Y encima lograr que a la gente le guste.



Siempre dije des del inicio del boom que si Los Juegos del Hambre eran reducidos a una simple historia de amor, la adaptación al cine era un error, pero me ha gustado como han llevado la historia, bastante más fiel al libro de lo que esperaba estando bajo la presión de las fans hormonadas. Me alegra que hayan visto más allá de dos polluelos enamorados (al menos Katniss, ni de lejos). Incluso he disfrutado con las escenas románticas, me han parecido dulces y para nada empalagosas, tal y como debían ser. Talvez porque dan esperanza sin enseñar demasiado; Peeta prácticamente se le declara mientras ella solo responde "I'm not good at saying something" y sin embargo para mi suena mucho más sincero que mil "Te quiero"s. Aunque luego todo fuera teatro, ¿verdad? Ya llegaremos a eso más adelante.

Avanzamos en los juegos y el frenesí y la adrenalina crecen por momentos. Una vez juntos, crece la esperanza de que haya final para los protagonistas, mientras el sol se pone en el terreno de batalla y Cato da su discurso final. El cierre de los Juegos ya me lo sabía, pero de todos modos, lo han llevado a la pantalla mejor imposible.

Ahora, ¿El final... final? Es la única licencia amorosa que se han permitido de más; en el libro Katniss y Peeta discuten *mu' fuerte* porque él se ve engañado y traicionado (él sí estaba enamorado de ella y cree que a partir de cierto punto en los juegos, ya no están actuando), mientras ella seguía pensando que todo era mentira. Él se enfada y el final queda más agridulce (pero rallando lo perfecto), mientras los dos vuelven al distrito sin hablarse. En la película queda más abierto y ninguno de los dos dice implícitamente si lo que sienten es verídico o un movimiento más de la función. Es más peliculero y realmente debería haber un enfado en vez de miradas pensativas, pero después de tanto sufrimiento, se les puede perdonar que quieran dar un poco de esperanza a los que no se han leído los libros.


Y ahora la otra cara; el libro. Venimos hablando de él y en cuestión de adaptación, la verdad es que han echo un muy buen trabajo. No solo en los echos, si no en la esencia, el mensaje (más el del miedo y la preparación personal hacia los juegos que el que yace detrás; el de la rebelión que despiertan los actos de Katniss se rasca muy poco... talvez a la espera de En Llamas). Algunos creerán que justo falla ahí, pero al terminar la cinta, me ha quedado la sensación de no solo haber visto una buena película, sino también una buena historia: "Los juegos del Habre" fluyen a través de las dos horas de duración de la cinta, aunque el sentimiento de rebelión esté mucho menos presente en la adaptación fílmica. Ahora bien, puede ser la trama la clave? Si la cinta es tan buena, le debe más de la mitad a la increíble historia creada por Suzanne Collins. Con un argumento de ese calibre, o se hundían o hacían algo bueno, y por suerte han sabido jugar bien las cartas y darnos algo que nos deje un buen sabor de boca. Hasta ahí, muy buen trabajo. Pero si nos ponemos a comparar, hay que ser justos; nada como el libro. Cada momento de incomprensión que puedas sentir hacia la protagonista en la cinta, es rellenado en el libro con bastas descripciones de sus sentimientos, cada pensamiento es llevado al papel a la perfección y Katniss nos guía por el tortuoso camino, haciéndonos sentir la gota incesante de la presión que lleva encima, del poco margen que tiene para dejarse llevar segundo tras segundo. Sin descanso. Incluso la llegada al capitolio brilla más, incluso sin los coloridos y estrafalarios elementos tan bien plasmados en la cinta. Hay cosas contra las que no se puede competir. Y el nivel del libro, de momento, es una de ellas.

Nota: 8,25-8,5
__________________________________________

Y hasta aquí la crítica. Seguro que muchos de vosotros ya la habréis visto (yo he tardado mucho en hacerlo) pero si no lo habéis echo, no lo dudéis. No hay nada como el libro, pero han echo un gran trabajo y sin dudas merece la pena ir a verla, realmente se la han currado.

Yo me guardo las ganas para la segunda de la trilogía (#InLoveWithLawrence) y os dejo el espectacular trailer para terminar, a la espera del día en que os reseñe el libro:


"And may de odds be ever in your favor..."

Nos vemos! :)

Domive

sábado, 4 de agosto de 2012

Crítica de 'Like Crazy'

Hoy, crítica de Like Crazy:

Director: Drake Doremus

Reparto: Felicity Jones, Anton Yelchin, Jennifer Lawrence, Alex Kingston.

Argumento: Anna (Felicity Jones), una joven británica que estudia en la universidad de Los Ángeles, se enamora de Jacob (Anton Yelchin), un joven norteamericano, pero ambos se ven obligados a separarse cuando a ella no le renuevan el visado estadounidense para permenecer en los EE.UU. Anna regresa a Londres, y la pareja se ve forzada a mantener una relación a distancia. (FILMAFFINITY).

Crítica: I can say it but you won't believe me. You say you do, but you don't decieve me. Dead hearts are everywhere, dead hearts are everywhere.

Si os digo la verdad, solo quería ver Like Crazy por Lawrence, pero me ha sorprendido gratamente. Es una cinta que explica el amor a distancia de una forma dulce (cuando florece) y dolorosa, viendo también como hiere a las personas que se ven afectadas alrededor.

De esta forma, Like Crazy nos muestra una relación extraña a caballo entre la unión a miles de kilómetros y la extinción. Es una cinta que, de todos modos, y a pesar de la distancia, logra ser muy íntima, tomando mucha atención en la reacción de cada momento, como si tuviésemos que esperar hasta ver como ella sonría para ver que todo sigue bien. A la vez, también es frágil y cada relación que se crea o se une, viene marcada por el miedo a la distancia o por eso vinculo entre los dos protagonsitas que se empeña en persistir.


Así va avanzado la cinta y llega un punto en que te acabas preguntando si realmente prefieres a la pareja principal. Al principio comienzan de una forma muy dulce, pero duele tanto ver llorar a Lawrence, realmente te hace dudar sobre a quién prefieres con quién. Llegando aquí, mi favorita del reparto ha sido ella, cada día la adoro más y ha sabido exprimir el poco tiempo en pantalla que ha tenido. De todos modos, el reparto entero está muy bien y aunque empiezo a no poder soportar los acentos británicos muy cerrados, Jones y Yelchin crean una relación con una extraña química.


Y como siempre esa inseguridad al final. Ese amor que ha permanecido en la distancia, pero esa sensación de ¿Dónde estamos ahora? ¿Sigue estando la llama ahí? ¿Como de fuerte es nuestra unión? ¿Se ha debilitado? Son preguntas que vas viendo con cada pareja a través de la cinta y son también las que te haces en el extraño final. ¿Como terminarán? No tengo ni la menor idea, pero mientras nos preguntamos si se habrán reencontrado demasiado tarde, me quedo con la preciosa canción final que aparece en los créditos, para cerrar una película dulce y dolorosa.


Nota: 7,25-7,5

__________________________________________________

Y hasta aquí la crítica de hoy. Si sois romanticones y os gusta también un poco de drama, no os la perdáis, no decepciona :)



Nos vemos!

Domive
Quizás también te interese
¡Recomienda este blog!